¿Es la piel atópica hereditaria?

La piel atópica, conocida clínicamente como dermatitis atópica, se distingue por ser extremadamente sensible y reactiva, propensa a presentar sequedad, enrojecimiento, picazón e inflamación. La piel atópica en bebés es especialmente frecuente, aunque también puede manifestarse en la edad adulta.

Con una prevalencia significativa en la población, es lógico preguntarse si esta condición es hereditaria y qué papel desempeñan los factores genéticos en su desarrollo. En este artículo, exploraremos qué es la piel atópica, su potencial origen genético, su herencia y cómo se relaciona con otras condiciones atópicas como el asma y la rinitis.

Factores genéticos detrás de la dermatitis atópica

La piel atópica se caracteriza por un defecto en la función de barrera cutánea. En condiciones normales, la piel actúa como un escudo que retiene la humedad y protege al organismo de alérgenos, bacterias y otras sustancias externas. Sin embargo, en las personas con piel atópica, esta barrera es más débil y permite que la humedad escape con mayor facilidad, dejando la piel seca y susceptible a la entrada de irritantes y alérgenos. Esto desencadena una respuesta inmunológica exagerada, lo que provoca brotes de dermatitis atópica caracterizados por la picazón e inflamación.

La causa de la piel atópica es multifactorial, con una combinación de predisposición genética, factores ambientales y alteraciones en el sistema inmunológico. Investigaciones científicas han identificado varios genes específicos que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar dermatitis atópica. Una de las mutaciones genéticas más destacadas se encuentra en el gen FLG, encargado de producir una proteína llamada filagrina, esencial para la función de barrera de la piel. Esta proteína ayuda a mantener la hidratación cutánea y actúa como una barrera protectora contra agentes externos. Cuando el gen FLG presenta mutaciones, la producción de filagrina se reduce o interrumpe, resultando en una piel más seca y propensa a la irritación y a los alérgenos.

En Europa, el 40% de las personas con dermatitis atópica de moderada a grave tienen el gen de la filagrina mutado. Solo el 20% de aquellos que presentan piel atópica leve o moderada presentan la mutación. Sin embargo, no todos aquellos que tiene el gen FLG alterado sufren dermatitis atópica. Estos datos indican que, aunque las mutaciones en el gen FLG son importantes, debe haber otros factores y/o genes adicionales aún desconocidos implicados en el desarrollo de la dermatitis atópica.

¿Cómo se hereda la piel atópica? Influencia de los antecedentes familiares

La herencia de la piel atópica es un fenómeno complejo y no del todo conocido. Sin embargo, los antecedentes familiares desempeñan un papel crucial. Se estima que la presencia de cualquier enfermedad atópica en uno de los progenitores multiplica por 1,5 el riesgo de que un niño desarrolle dermatitis atópica, mientras que el riesgo se multiplica por 3 y por 5, respectivamente, si uno o ambos padres la padecen.

Cuando la dermatitis atópica se asociada con la mutación en el gen FLG el patrón de herencia es autosómico dominante. En este tipo de herencia solo se necesita una copia del gen alterado (de uno de los padres) para que se manifieste la predisposición a sufrir piel atópica en los hijos. Cada hijo tiene un 50% de probabilidades de heredar el gen FLG mutado.

Aunque una persona herede la predisposición genética, los factores externos también tienen un impacto en el desarrollo de la piel atópica en adultos y en niños. Esto subraya la importancia de mantener un entorno adecuado y evitar desencadenantes que puedan provocar brotes de dermatitis atópica. Además, contar con un adecuado régimen de cuidado, que incluya productos como cremas para la dermatitis atópica, puede ser crucial para controlarla y minimizar las molestias asociadas.

Relación entre la piel atópica y otras enfermedades atópicas (asma, rinitis)

La piel atópica forma parte de un grupo de enfermedades conocidas como enfermedades atópicas, entre las cuales se encuentran el asma y la rinitis alérgica. La relación entre estas condiciones es conocida como la “marcha atópica”. Esta marcha describe la progresión de estas condiciones en una persona, que suele comenzar con dermatitis atópica en la infancia y puede avanzar hacia el desarrollo de asma o rinitis alérgica con el tiempo.

Las personas con piel atópica no solo tienen una barrera cutánea débil, sino que su sistema inmunológico tiende a reaccionar de manera exagerada a ciertos alérgenos. Esta respuesta puede manifestarse en la piel, los pulmones o el sistema mucoso, de ahí la conexión con enfermedades respiratorias como el asma. Es frecuente que los pacientes con piel atópica presenten síntomas de rinitis o asma, y este conocimiento permite a los profesionales sanitarios anticiparse y ofrecer tratamientos preventivos, especialmente en el caso de la piel atópica en bebés.

Cuida tu piel atópica con la línea Nocisens®

El cuidado adecuado de la piel es fundamental para restablecer la barrera cutánea dañada y aliviar los síntomas característicos de la piel atópica. Una barrera cutánea reforzada ayuda a retener la humedad y a protegerse mejor frente a irritantes y alérgenos que desencadenan la inflamación y el picor. 

Usar cremas emolientes especialmente formuladas para pieles sensibles, como la línea Nocisens® de Prospera Biotech, proporciona hidratación profunda y mejora la estructura de la piel.

Nuestra línea neurodermatológica para el cuidado de pieles atópicas está formada por dos productos. Por un lado, Nocisens® OIL, un aceite neurodermatológico para el cuidado diario de pieles sensibles y atópicas. La combinación de ingredientes neurodermatológicos, aceite de aguacate y extracto de avena hidratan y nutren en profundidad y ayudar a controlar el picor. Su formato de 200 mL lo hace ideal para el mantenimiento de la piel sensible y atópica, ya que dura varios meses.

Para las zonas de brotes recurrentes, Nocisens® INTENSE en formato crema, es la opción idónea. Su fórmula contiene el doble de ingredientes neurodermatológicos, que ayudan a restablecer el equilibrio de la piel y actúan contra el picor y el escozor.

Combínalos en tu rutina de cuidado para disfrutar de una piel sin molestias.

¿Quieres saber más?

Si te ha parecido interesante, recuerda que también puedes leernos en nuestras redes sociales. ¡Síguenos!

Referencias

  • Atopic dermatitis. MedlinePlus Genetics. [Actualizado 1 octubre 2017]; [citado 18 noviembre 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/genetics/condition/atopic-dermatitis/
  • Brown SJ, Elias MS, Bradley M. Genetics in Atopic Dermatitis: Historical Perspective and Future Prospects. Acta Derm Venereol. 2020 Jun 9;100(12):adv00163. doi: 10.2340/00015555-3513.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados