Xerosis o piel seca: ¿Qué es? Causas y tratamiento

Aunque no te suene la palabra xerosis, lo más probable es que hayas experimentado xerosis en la piel en algún momento de tu vida. La xerosis cutánea, o piel seca, afecta a personas de todas las edades y conlleva molestias que pueden afectar a la calidad de vida. Conocerla es clave para aliviar sus efectos. A continuación, analizaremos en profundidad qué es la xerosis, sus causas, síntomas y los tratamientos más efectivos,

Xerosis o piel seca: ¿qué es?

La xerosis cutánea, también denominada xerodermia o xerosis cutis, es una condición caracterizada por la sequedad excesiva de la piel. Esta sequedad ocurre cuando la piel pierde agua y aceites naturales, lo cual debilita su función de barrera y la vuelve más propensa a irritarse, agrietarse e incluso descamarse. Los síntomas típicos de la xerosis incluyen piel áspera al tacto, tirantez, picor, enrojecimiento y, en casos más severos, fisuras o descamación visible.

La xerosis puede afectar diversas zonas del cuerpo, pero es especialmente común en áreas expuestas y más vulnerables a la pérdida de humedad. Un ejemplo puede ser la xerosis con piel deshidratada en las piernas o la xerosis en manos. Además, también hablamos de xerosis facial cuando afecta al rostro, haciendo que luzca opaco y apagado. También es común que la xerosis se manifieste en los pies, donde la piel puede volverse áspera y propensa a la formación de grietas.

Aunque la xerosis puede aparecer a cualquier edad, la presencia de piel seca o muy seca en personas mayores es muy común. Afecta entre el 30 y el 99% de los adultos de más 60 años y se conoce como xerosis senil. Su presencia conlleva la aparición de sensaciones incómodas en la piel, como ardor o picazón, siendo la causa más común de prurito en adultos.

Causas de la xerosis cutánea

La xerosis cutánea es una alteración de la función de barrera natural de la piel que provoca una disminución de la hidratación cutánea. Esta barrera natural está formada por corneocitos, una capa de células muertas que forma el estrato córneo, la capa más externa de la piel. Contribuyen a evitar la pérdida de agua y mantener la integridad de la barrera cutánea. Su función está profundamente ligada a la presencia de lípidos y factores hidratantes naturales (NMF, por sus siglas en inglés):

  • Los lípidos forman una capa en la superficie de la epidermis, denomina película hidrolipídica. Esta película, junto con otros lípidos que actúan uniendo los corneocitos, sellan la barrera de la piel para reducir la pérdida de agua transepidérmica. Cuando hay una falta de lípidos esta barrera se debilita, y la piel tiende a perder humedad con mayor facilidad. Esto provoca sequedad, irritación y un aspecto áspero y escamoso, características típicas de la xerosis.
  • Por otro lado, los factores hidratantes naturales son compuestos presentes en los queratinocitos que tienen la capacidad de absorber agua del ambiente, como los aminoácidos, urea, o ácido láctico. Los NMF se concentran en las capas superficiales de los queratinocitos y mantienen la elasticidad y la suavidad de la piel. Cuando estos factores hidratantes disminuyen, como ocurre en casos de xerosis, la piel se deshidrata y pierde flexibilidad, apareciendo seca y tensa.
Imagen extraída y adaptada de Augustin M et al. Diagnosis and treatment of xerosis cutis – a position paper. J Dtsch Dermatol Ges. 2019 Nov;17 Suppl 7:3-33.

Existen factores que pueden contribuir a esta pérdida de lípidos o de factores hidrantes naturales, ya sea por factores intrínsecos, como el envejecimiento, la diabetes o afecciones cutáneas como la dermatitis atópica, o por factores extrínsecos, como el uso de productos agresivos, el clima frío y seco, o la exposición intensa al sol.

Xerosis en la piel: tratamiento

El tratamiento para la xerosis se enfoca restablecer la función de barrera de la piel, reducir la sensación de picor y el consiguiente rascado que daña, todavía más, la barrera cutánea.

  1. Mantén tu piel hidratada. Aplica un emoliente a diario, preferiblemente después de la ducha y como mínimo una vez al día.
  2. Evita los baños o duchas largas con agua caliente. Utiliza agua tibia durante 10 a 15 minutos.
  3. Sustituye los limpiadores agresivos por sustitutos suaves (limpiador o aceite de baño sin jabón ni perfume).Siempre es aconsejable utilizar productos hipoalergénicos sin fragancia.
  4. Sécate la piel con delicadeza y evita la fricción. Evita también la ropa de tejidos ásperos y sintéticos. 
  5. Hidrátate durante el día y sigue una dieta equilibrada. Garantizar una nutrición e hidratación adecuadas.
  6. Utiliza un humidificador para garantizar una humedad relativa del 45% al 60%.
  7. Consulta con un profesional sanitario cuando sea necesario.

Olvídate de la piel seca con la línea Nocisens®

La xerosis en la piel provoca diversas sensaciones incómodas que afectan la calidad de vida. Es frecuente el picor intenso, que puede llevar al rascado constante, aumentando el riesgo de irritación o lesiones en la piel.

La línea Nocisens®, desarrollada por Prospera Biotech, está especialmente formulada para ayudar a reducir las molestias de pieles secas y sensibles, como el picor o el ardor.

  • Nocisens OIL® es un aceite neurodermatológico para el cuidado diario de las pieles sensibles de toda la familia. Nutre, hidrata en profundidad y refuerza la función de barrera de la piel gracias al aceite de aguacate y al extracto de avena. El extracto de avena estimula la síntesis de ceramidas y promueve la regeneración de las células de la piel, ayudando, de esta forma, a aumentar la hidratación natural.
  • Nocisens INTENSE®, en formato crema concentrada, ayuda a reducir el picor y la irratación de las zonas más secas o con brotes recurrentes. Sus ingredientes neurodermatológicos actúan sobre el sistema neurosensorial de la piel restableciendo el equilibrio y ayudando a reducir las sensaciones incómodas producidas por la xerosis.

La combinación de ambos es clave para el cuidado de las pieles extremadamente secas. 

¿Quieres saber más?

Si te ha parecido interesante, recuerda que también puedes leernos en nuestras redes sociales. ¡Síguenos!

Referencias

  • Augustin M, Wilsmann-Theis D, Körber A, Kerscher M, Itschert G, Dippel M, Staubach P. Diagnosis and treatment of xerosis cutis – a position paper. J Dtsch Dermatol Ges. 2019 Nov;17 Suppl 7:3-33. doi: 10.1111/ddg.13906.
  • Dalgleish L, Campbell J. Xerosis in Older Adults. Adv Skin Wound Care. 2022 Jan 1;35(1):62-63. doi: 10.1097/01.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados