¿Sabías que entre el 1 y el 5 % de la población mundial sufre de sudoración excesiva o hiperhidrosis? Sí, entre 78 y 365 millones de personas padecen esta afección; sin embargo, menos de la mitad de ellos hablan del tema o buscan ayuda.
Si continúas leyendo este artículo, descubrirás:
- A qué se debe la hiperhidrosis
- Cuál es su impacto en la calidad de vida
Qué es la hiperhidrosis
La hiperhidrosis es una condición inusual de sudoración excesiva que no está asociada a la temperatura ambiental o al ejercicio físico, así pues, puede darse tanto en invierno como cuando estamos descansando. Y esto sucede porque los nervios que estimulan la transpiración de las glándulas sudoríparas se vuelven hiperactivos.
Tipos de hiperhidrosis y áreas afectadas
Esta condición se puede dividir en dos categorías:
- Hiperhidrosis primaria
- Hiperhidrosis secundaria
La hiperhidrosis primaria, también llamada hiperhidrosis focal, suele ser local y hereditaria: entre un 35% y un 55% de los casos presenta antecedentes familiares. En ella, las zonas afectadas más comunes son aquellas en las que se concentran las glándulas ecrinas: las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies y las regiones craneofaciales.
Por otro lado, la hiperhidrosis secundaria, también conocida como hiperhidrosis generalizada, generalmente se asocia con una afección médica subyacente y provoca una sudoración excesiva en todo el cuerpo. Este tipo de hiperhidrosis no es hereditario, ya que normalmente es se trata de un efecto adverso de otra condición médica.
Cómo se origina la hiperhidrosis
La hiperhidrosis puede desarrollarse a cualquier edad, aunque la hiperhidrosis primaria o focal normalmente muestra síntomas inmediatamente después de la pubertad, es decir, entre los 14 y los 25 años. Afecta principalmente a adultos menores de 40 años y generalmente mejora con la edad.
Por el contrario, la hiperhidrosis generalizada comienza a partir de los 25 años y empeora con la edad y la evolución de la enfermedad.
Causas de la hiperhidrosis
El mecanismo real de la hiperhidrosis focal sigue siendo desconocido. Sin embargo, se cree que la razón puede ser la combinación de una glándula sudorípara hiperactiva y un umbral de activación reducido. Además, el estrés, así como la ansiedad, a menudo se ha identificado como el desencadenante del sistema nervioso simpático hiperactivo que controla las glándulas sudoríparas.
Por otro lado, la hiperhidrosis secundaria generalmente es causada por condiciones médicas subyacentes:
- Obesidad
- Hipertiroidismo
- Diabetes mellitus
- Menopausia
- Afecciones neurológicas como la enfermedad de Parkinson o un accidente cerebrovascular
- Infecciones como la tuberculosis
- Cáncer como un linfoma, un feocromocitoma, un cáncer suprarrenal o uno de pulmón
Sin embargo, no todos los pacientes con alguna de estas condiciones médicas experimentan sudoración excesiva. Según una investigación de Klarskov, et. al., el 11% de los pacientes con diabetes experimentan sudoración gustativa en comparación con el 5% de los controles. Y en el caso de la menopausia, por ejemplo, el sudor nocturno ocurre en el 79% y el 65% de las mujeres en la perimenopausia y posmenopausia, respectivamente.
Qué impacto tiene la hiperhidrosis en la calidad de vida
Las personas que sufren de hiperhidrosis pueden sudar mucho, y el sudor empapa la ropa y deja las manos húmedas. Por esta razón, esta condición puede afectar a las actividades diarias y crear ansiedad social.
Además, la hiperhidrosis puede dar lugar a condiciones comórbidas como infecciones en la piel, prurito y psoriasis, o incluso producir modificaciones como cambios en el color, grietas o arrugas.
No solo eso, la hiperhidrosis también puede originar un olor corporal distinto, ya que las bacterias disponen de más sudor a metabolizar.
Según la Sociedad Internacional de Hiperhidrosis (IHS), aproximadamente el 5% de la población mundial sufre sudoración excesiva. Sin embargo, solo el 38% de los pacientes buscan ayuda médica. Además, la hiperhidrosis es considerada como comorbilidad de la depresión y la ansiedad.
En resumen, aunque la hiperhidrosis no pone en riesgo la vida de quien la sufre, puede afectar a su calidad de vida, esto es, sus relaciones, su trabajo y sus actividades diarias. Por lo tanto, es importante buscar ayuda profesional y recibir tratamiento lo antes posible.
¿Padeces hiperhidrosis? ¿Y tus seres queridos? ¡Echa un vistazo a nuestra tienda y conoce nuestro nuevo producto!
Y si te ha parecido interesante, recuerda que también puedes leernos en nuestras redes sociales. ¡Síguenos!
Palabras clave: hiperhidrosis, sudoración excesiva, ansiedad, estrés, olor corporal
Referencias:
Lenefsky M., Rice Z. Hyperhidrosis and Its Impact on Those Living With It: A Managed Markets Update on New Treatments, Featuring a Patient Perspective, Dec 2018; Volume 24, Issue 23.
Kamudoni P, Mueller B, Halford J, Schouveller A, Stacey B, Salek MS. The impact of hyperhidrosis on patients’ daily life and quality of life: a qualitative investigation. Health Qual Life Outcomes. 2017 Jun 8;15(1):121.
Kisielnicka A, Szczerkowska-Dobosz A, Purzycka-Bohdan D, Nowicki RJ. Hyperhidrosis: disease aetiology, classification and management in the light of modern treatment modalities. Postepy Dermatol Alergol. 2022 Apr;39(2):251-257.
4 Comentarios
Hola, cuando estará a la venta ecrisens?? Gracias!!
Buenos días Laura, oficialmente salió Ecrisens a la venta el pasado 22 de julio. Si quiere saber más sobre Ecrisnes o tiene alguna otra consulta, no dude en contactarnos. Un saludo.
hola serviria para zonas grandes como abdomen o espalda?? por sudoracion compensatoria
Buenos días,
En relación a su consulta, Ecrisens se puede aplicar también en el abdomen y la espalda para controlar el exceso de sudoración. Aún siendo causado por una sudoración compensatoria, la acción de Ecrisens sobre el sistema neurosensorial, debería darle buenos resultados al regular la hiperactivación de las glándulas sudoríparas.
Quedamos a su disposición para lo que necesite.
Un saludo,