A pesar de que el cáncer sigue siendo una de las enfermedades que presenta una mayor incidencia en la población mundial, se destinan muchos recursos para investigar sobre la enfermedad y desarrollar nuevas terapias.
En la actualidad, existen distintas vías de tratamiento, en función del tipo de cáncer y de lo avanzado que se encuentre: quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida, terapia hormonal, trasplante de células madre… En algunos casos, se utilizan incluso combinaciones para abordar la enfermedad.
Lo cierto es que cualquiera de estos enfoques de tratamiento puede conducir a la aparición de efectos secundarios en el paciente.
Si continúas leyendo este artículo, descubrirás:
- Qué efectos secundarios pueden aparecer durante el tratamiento oncológico
- Cómo ayudar a mejorar las molestias asociadas de los pacientes
¿Qué efectos secundarios pueden aparecer durante el tratamiento oncológico?
Los efectos secundarios se producen cuando el tratamiento afecta a tejidos u órganos sanos. Sin embargo, no todos los pacientes presentan todos los efectos secundarios: algunas personas solo experimentan algunos o incluso ninguno.
La gravedad de las consecuencias también varían mucho de un individuo a otro, y se deben sopesar siempre las molestias que causan frente a la necesidad de destruir las células cancerosas.

Si bien cada tipo de tratamiento tiene un modo de acción diferente en función del tipo de cáncer, del órgano al que afecta y de la gravedad de la enfermedad, los efectos secundarios se enumeran, de forma generalizada, en la siguiente lista:
- Anemia
- Cansancio
- Problemas en músculos y nervios
- Caída del cabello
- Cambios en la piel y las uñas
- Cambios en el apetito
- Variaciones en el peso
- Problemas de fertilidad
- Variaciones en el deseo y función sexual
- Afecciones gastrointestinales
- Problemas en boca, lengua y garganta
- Náuseas y vómitos
- Aparición de infecciones
Cambios en la piel
Como se indica en la lista anterior, la piel puede presentar cambios a causa del tratamiento oncológico. Los más comunes son el enrojecimiento, la sequedad, el picor, la descamación y la aparición de sarpullidos. En algunas zonas del cuerpo, el color de la piel puede oscurecerse o aclararse.
También es común que los pacientes desarrollen llagas o grietas en la piel, lo que implica un mayor riesgo de infección, además de la incomodidad que supone.
Radioterapia
El conjunto de lesiones cutáneas que aparece tras la exposición a este tratamiento recibe el nombre de radiodermitis. Un gran porcentaje de los pacientes presenta este tipo de alteraciones temporales en la piel de la zona tratada: enrojecimiento, sequedad, decoloración, picor o incluso la aparición de ampollas o descamación.
Los cambios se producen lentamente durante el tratamiento y, aunque tienden a mejorar una vez ha finalizado, la piel necesita un cuidado especial durante todo el proceso.
Quimioterapia
La terapia conocida como “quimio” tiene un mecanismo de acción que se basa en atacar las células que presentan un crecimiento rápido, como ocurre con las células cancerosas. El problema es que no son el único tipo celular con estas características, por lo que puede dañar otros tejidos como la piel.

La probabilidad de desarrollar un tipo de problema cutáneo u otro es diferente para cada tipo de medicamento, ya que algunos provocan sarpullidos, enrojecimiento, picor y sequedad de la piel, mientras que otros oscurecen la piel, las uñas o el pelo, o provocan fotosensibilidad, aumentando el riesgo de quemaduras solares graves.
La neuropatía periférica es uno de los efectos secundarios más comunes en pacientes oncológicos. Sus principales síntomas son: entumecimiento y dolor de extremidades, dificultad al mover los dedos, hipersensibilidad al frío o al calor, hormigueos, debilidad muscular, picor…
Su prevalencia varía en función del agente quimioterapéutico administrado, y puede afectar hasta al 80% de pacientes tratados con paclitaxel y/o docetaxel y hasta al 95% con oxiplatino.
Terapia dirigida
Este tipo de terapias actúan sobre características presentes en las células cancerosas. Sin embargo, también pueden afectar a las células de la piel, así como a otras células del cuerpo. Es cierto que los problemas de la piel asociados a la terapia dirigida suelen ser leves y dependientes de la dosis de medicación, pero uno de los principales efectos secundarios es el sarpullido que recuerda a un brote de acné.
La terapia dirigida también puede causar hormigueo, ardor y una mayor sensibilidad al calor en las manos y los pies del paciente tratado.
Inmunoterapia
La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario de la propia persona para combatir el cáncer. Las células sanas también pueden verse afectadas: sarpullidos, picores o ampollas en la piel. Además, los pacientes pueden experimentar una pérdida de cabello en pequeñas zonas o por todo el cuerpo. En este caso, los efectos secundarios pueden llegar a desarrollarse tras varios meses desde el tratamiento.
Cómo mejorar las molestias asociadas a los efectos secundarios
En general, durante el tratamiento oncológico, la piel está más sensible y se irrita con facilidad, por lo que el cuidado de la piel durante este período implica mantener la piel limpia, humectada, y protegerla de la irritación, las lesiones y las infecciones.
Es recomendable utilizar protector solar de forma continuada, tratar la piel con cremas que prevengan o mejoren la sequedad, y evitar el uso de productos con mucho alcohol o perfumes que puedan llegar a sensibilizar más la piel.
En Prospera Biotech, hemos desarrollado Oncapsisens, una crema que ayude a mejorar las molestias de la piel de pacientes oncológicos.

Además, es hidratante e hipoalergénica, y consiguió que el 87% de los pacientes de un estudio en el que participaron 4 hospitales diferentes, mejoraran su índice de calidad de vida dermatológico.
Y si te ha parecido interesante, recuerda que también puedes leernos en nuestras redes sociales. ¡Síguenos!
Palabras clave: oncapsisens, tratamiento oncológico, quimio, cáncer, piel, efectos secundarios
Referencias:
SEOM. Las cifras del cáncer en España 2022. 2022.
St. Jude Children Research Hospital. Cambios en la piel durante el tratamiento del cáncer. 2019.
Instituto Nacional del Cáncer. Cambios en la piel y las uñas durante el tratamiento del cáncer. 2019.
Sociedad Española de Oncología Médica. Toxicidad de los tratamientos oncológicos. 2019.
American Cancer Society. Efectos Secundarios de la quimioterapia. 2019.