5 curiosidades sobre la piel

Curiosidades de la piel

1. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano.

Cuando pensamos en los órganos del cuerpo humano rara vez se nos ocurre pensar en la piel, pero no solo es un órgano, sino que además, es el órgano más grande del cuerpo humano. La piel puede llegar a pesar 5 kg y medir 2 m2 de área, lo que representa aproximadamente un 10% de nuestra masa corporal (1, 2).

Como ocurre con otros órganos también es posible hacer trasplantes de piel. Cuando una persona sufre quemaduras que afectan a un elevado porcentaje de su cuerpo, el cultivo de láminas de células epiteliales in vitro sirve para realizar trasplantes autólogos que pueden salvar la vida de estas personas (2).

2. La piel se renueva cada 4-8 semanas.

Al estar en continua exposición a agentes externos físicos (traumatismos, viento, roces, contacto con tejidos…), químicos (cosméticos, contaminación, desinfectantes…) o biológicos (microorganismos patógenos, bacterias, insectos…) que pueden resultar dañinos, las células de la epidermis sufren y requieren una renovación casi constante. Por ello, la piel es un órgano altamente regenerativo. Esto ocurre también con las células epiteliales de otros órganos como el intestino.

Para cumplir con estos exigentes requisitos de renovación celular, las células progenitoras de la epidermis son metabólicamente activas y altamente proliferativas, es decir, consumen mucha energía para estar en constante división (3). Las células epiteliales jóvenes van madurando y ocupando capas cada vez más superficiales hasta alcanzar la última capa de la epidermis, que está en contacto con el medio externo.

Con el tiempo la dermis y la epidermis sufren un adelgazamiento y pierden su capacidad regenerativa, lo que se manifiesta en sequedad, arrugas y manchas. Este proceso natural puede verse acelerado por factores externos como la exposición a la radiación ultravioleta, el tabaco o una mala hidratación.

3. Hasta el s. XX se pensaba que la piel no tenía papel inmune.

La piel lleva a cabo múltiples funciones vitales que permiten mantener el equilibrio interno, o homeostasis. Parece lógico pensar que al tratarse de una envoltura que recubre todo nuestro cuerpo su función principal sea proteger los órganos internos. Y así es, una de sus principales funciones es actuar de barrera que nos protege físicamente de los traumas y daños que podamos sufrir. Los adipocitos que se encuentran en la última capa de la piel, la hipodermis, actúan de amortiguador de los golpes impidiendo que estos dañen tejidos más internos. Sin embargo, la función protectora de la piel no se limita únicamente a un efecto físico, también ejerce una importante función protectora en la que participa el sistema inmune y que no fue descubierta hasta hace relativamente poco.

En la epidermis existe una amplia población de células inmunes, como las células de Langerhans, que son células dendríticas encargadas de interaccionar con el medio externo y poner en marcha una respuesta inmune si fuera necesario (4). Además, como hemos comentado en otras entradas de blog, el sudor ejerce una acción protectora frente a microorganismos patógenos gracias a su bajo pH y la presencia de péptidos antimicrobianos.

Otras funciones que tiene la piel y que contribuyen al correcto funcionamiento del resto de órganos son (5):

  • Evita la pérdida de agua manteniendo la hidratación de las células y los órganos internos.
  • Regula la temperatura interna del cuerpo, manteniéndola constante.
  • Ejerce una función endocrina que coordina los cambios en la dermis y la epidermis necesarios para reforzar la barrera física y mantener la integridad. Un ejemplo de esta función endocrina sería la síntesis de vitamina D que resulta esencial para la diferenciación de queratinocitos.
  • La piel también tiene una función de exocrina. Probablemente esta función nos resulte más familiar. La llevan a cabo las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas cuando excretan grasa o sudor al exterior a través de los poros.
  • Por último, la piel es la encargada de percibir las sensaciones. El sentido del tacto, la percepción del frío, del calor o del dolor ocurren gracias a la acción de las terminaciones nerviosas presentes en la piel.

4. La piel blanca surgió como una adaptación al medio tras las primeras migraciones humanas.

El color de la piel es uno de los rasgos más variables y notables entre humanos. Sin embargo, su base genética y evolución aún no se han desvelado por completo. Los datos analizados hasta la fecha sugieren que esta enorme variabilidad ha sido el resultado de la selección natural: la piel se ha ido adaptando a las diferentes condiciones climatológicas de las zonas conquistadas por los primeros pobladores. Como muestra de ello, se puede observar que, por regla general, la pigmentación de la piel es mayor en zonas cercanas al ecuador y menor conforme nos vamos acercando a los polos. ¿Qué ventaja evolutiva aporta el color de la piel? La teoría aceptada actualmente es la teoría dual de la fotoprotección/vitamina D. Según esta teoría, la piel más oscura, típica de las regiones ecuatoriales, serviría como mecanismo de defensa contra las lesiones dérmicas, el cáncer de piel o la inmunodepresión causada por la elevada radiación ultravioleta. Por el contrario, la piel clara favorecería la síntesis de vitamina D en zonas donde la radiación solar es poco intensa.

Numerosos estudios genéticos llevados a cabo sobre distintas poblaciones humanas y restos arqueológicos han identificado alrededor de 15 genes implicados en la pigmentación de la piel. En cada gen hay multitud de variantes posibles (lo que en genética se conoce como polimorfismos de nucleótido simple -SNP-), que se combinan de distintas formas en cada persona, siendo algunas combinaciones más frecuentes dentro de una misma población (6). Sin embargo, se sospecha que todavía pueden quedar algunas regiones genéticas implicadas en la pigmentación de la piel por descubrir.

La investigación en genética de la piel puede resultar esencial para el desarrollo de la medicina dermatológica. Por ejemplo, tener un mapa genético completo de las regiones de ADN implicadas en la pigmentación de la piel permitiría desarrollar herramientas de clasificación y programas de predicción. Herramientas similares se han diseño exitosamente para la predicción del color de ojos o de pelo (7).

Datos de poblaciones nativas recolectados por R. Biasutti antes de 1940. Imagen obtenida de del Bino et al (6).

5. La piel de hombres y mujeres es distinta

El aspecto de la piel está influenciado por multitud de factores. Uno de ellos son las hormonas. Los andrógenos, entre los que se encuentra la hormona testosterona, otorgan a la piel de los hombres algunas características que la diferencian de la piel de las mujeres (8):

  • La piel masculina es en promedio un 20% más gruesa que la piel femenina.
  • Contiene más colágeno, lo que le aporta un aspecto firme.
  • Generalmente, los hombres tienen más glándulas sebáceas que las mujeres. Esto hace que su piel sea más brillante y propensa a presentar acné. Sin embargo, en la madurez, la piel de los hombres es más seca que la piel de las mujeres.
  • Por regla general, los hombres sudan más que las mujeres en situaciones similares. Esta diferencia en la sudoración aparece típicamente en la adolescencia.

Además, el afeitado frecuente hace que la piel de la cara y cuello de los hombres sea más sensible y se irrite con mayor facilidad que la piel de las mujeres.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chambers ES, Vukmanovic-Stejic M. Skin barrier immunity and ageing. Immunology. 2019 Nov 11.
  2. Wong DJ, Chang HY. Skin tissue engineering. In: StemBook. Cambridge (MA): Harvard Stem Cell Institute; 2008.
  3. Sreedhar A, Aguilera-Aguirre L, Singh KK. Mitochondria in skin health, aging, and disease. Cell Death Dis. 2020;11(6):444. Published 2020 Jun 9.
  4. Clayton K, Vallejo AF, Davies J, Sirvent S, Polak ME. Langerhans Cells-Programmed by the Epidermis. Front Immunol. 2017;8:1676. Published 2017 Nov 29.
  5. Yousef H, Alhajj M, Sharma S. Anatomy, Skin (Integument), Epidermis. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020.
  6. Del Bino S, Duval C, Bernerd F. Clinical and Biological Characterization of Skin Pigmentation Diversity and Its Consequences on UV Impact. Int J Mol Sci. 2018;19(9):2668. Published 2018 Sep 8.
  7. Walsh S, Chaitanya L, Breslin K, et al. Global skin colour prediction from DNA [published correction appears in Hum Genet. 2017 Jul;136(7):865-866]. Hum Genet. 2017;136(7):847-863.
  8. Zouboulis CC, Chen WC, Thornton MJ, Qin K, Rosenfield R. Sexual hormones in human skin. Horm Metab Res. 2007 Feb;39(2):85-95.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados